

BIENVENIDA
Jorge Sanhueza, Decano de la Escuela de Psicología.
Psicología en la UAI
Crecer +
YO ELEGÍ LA UAI
“Elegí la UAI por su nivel académico, su prestigio y, sobre todo, por su mirada progresista. Me gusta sentir que es una institución que va hacia adelante y se ajusta a los tiempos en los que vivimos. Destaco la formación en Artes Liberales, me parece que son aspectos fundamentales que todo profesional debe manejar y que, sin duda, aportan a un mejor desarrollo tanto a nivel personal como colectivo. También considero que la importancia que se le da al deporte y al inglés es clave, y todo lo anterior suma a la formación de personas integrales.
Me gusta mucho que haya un área de investigación sólida en la Universidad, creo que es un campo que brinda muchas oportunidades y posibilidades, y que sin duda hay que fortalecer en nuestro país. También, el hecho de salir de la carrera con Magíster es, indudablemente, un beneficio. Y por supuesto, el campus, la infraestructura y todas las instalaciones son de primer nivel, lo que facilita y anima a tener una gran experiencia educativa”.
Nicole Martinic – Colegio The Southern Cross School – 732,9 – Admisión 2021
“Yo elegí la UAI en primer lugar por el sentimiento de unión y comunidad que se forma en la institución. A diferencia de otras universidades, en el campus de la UAI todas las carreras se encuentran en un mismo espacio, creando un espacio diverso entre estudiantes con distintas miradas y habilidades. La experiencia universitaria debería ser un espacio amigable no solo entre estudiantes, sino también entre alumnos y profesores. Al escuchar las experiencias de estudiantes de la UAI, me pareció un espacio grato para estudiar.
En segundo lugar, el enfoque de la carrera de Psicología y la malla de ésta tiene el enfoque que estaba buscando. No sólo las clases que están totalmente relacionadas con la carrera, el área de Artes Liberales es una innovación que no había visto en ninguna de mis otras opciones. El ámbito académico de la Universidad fue un gran factor en mi elección”.
Rafaela De Bonadona – Colegio Seminario San Rafael – 683,7 – Admisión 2021
“Yo elegí la Universidad Adolfo Ibáñez debido a que, después de mucho tiempo investigando las universidades de la V región que impartían la carrera de Psicología, siento que la UAI cumple con mis objetivos como profesional, teniendo una formación liberal, lo que me permitirá tener una mente abierta. Además, gracias a su programa 4+1, la empleabilidad es mayor y con un mejor salario, y su campus tiene todas las instalaciones que se necesitan para tener una formación de calidad”.
Javiera Ponce – Colegio Don Orione – 695 – Admisión 2021
“La decisión de entrar a la Universidad Adolfo Ibáñez fue motivada por tres principales razones: el modelo educativo de carácter humanista, que complementa de buena manera la formación profesional propia de cada carrera (que en mi caso creo que potenciará aún más la formación correspondiente a la carrera como tal), la posibilidad de poder disfrutar de una buena vida universitaria, donde independiente de los sucesos que han pasado últimamente, la Universidad ha seguido con las clases regularmente y finalmente, la posibilidad de especializarme a través de mi magister al final de la carrera”.
Nicole Chappuzeau – Colegio Capellán Pascal – 676,1 – Admisión 2021
“De todas las universidades que investigué para finalizar mis estudios superiores, sentí que la Universidad Adolfo Ibáñez fue la que más se acercaba a la imagen que tengo de los chilenos (que son cálidos y amables). Ninguna otra universidad tuvo tan buena disposición para ayudarme con mi situación específica como extranjero. Sus estudiantes muestran una gran pasión y agradecimiento por su alma mater, invitándote con emoción a unirte a ellos. Su malla curricular demuestra un cierto orgullo en la manera en que busca la excelencia al formar a sus egresados, no sólo en el camino profesional específico que eligen, sino como personas íntegras.
Yo elegí la UAI porque quiero sentir esa misma pasión de sus estudiantes y ese mismo orgullo por mi formación profesional. Quiero estudiar con chilenos con esa misma emoción y orgullo. Quiero unirme a una comunidad que confío mantendrá mi visión personal de los chilenos: cálidos y acogedores. Ya el tiempo dirá si mi confianza es infundada, pero no puedo evitar sentirme optimista”.
John Paul Kiklikian – Unidad Educativa Colegio Simón Bolívar II (Caracas, Venezuela) – 721,5 – Admisión 2021
“Elegí la Universidad Adolfo Ibáñez por muchas razones: principalmente por su gran prestigio, acreditación y el hecho de poder salir con un título y un magíster. Además, vengo de una familia de alumnos y exalumnos de la UAI por lo que no dude en querer cursar la carrera de Psicología aquí”.
María Valentina Guerra – Colegio Británico Saint Margaret’s – 707,3 – Admisión 2021
¿POR QUÉ ESTUDIAR PSICOLOGÍA EN LA UAI?
Única escuela de Psicología en Chile que integra una formación en Artes Liberales dentro de la malla curricular de la carrera, con el apoyo docente de la U. de Columbia en la implementación del CoreCurriculum (desde 2016), que permite desarrollar habilidades que hacen del estudiante una persona mejor preparada para afrontar los desafíos del presente y el futuro.
Única escuela de Psicología en Chile que integra una formación en Artes Liberales dentro de la malla curricular de la carrera, con el apoyo docente de la U. de Columbia en la implementación del CoreCurriculum (desde 2016), que permite desarrollar habilidades que hacen del estudiante una persona mejor preparada para afrontar los desafíos del presente y el futuro.
Nuestros profesores son altamente calificados, desarrollando conocimiento de vanguardia, líderes en distintos ámbitos disciplinares como neurociencias y trastornos alimentarios.
Nos vinculamos con la sociedad a través de 5 centros y laboratorios.
- Centro de Estudios de la Conducta Alimentaria.
- Centro de Investigación de la Cognición.
- Centro de Neurociencia Social y Cognitiva.
- Brainlat UAI.
- Centro de Estudios y Atención a las Personas.
Primer doctorado en Neurociencia Social y Cognición de Latinoamérica y única Escuela con un área de Desarrollo Humano y Bienestar (Mindfulness).
Nos vinculamos con la sociedad a través de 5 centros y laboratorios.
- Centro de Neurociencia Social y Cognitiva.
- Centro de Estudios de la Conducta Alimentaria.
- Centro de Investigación de la Cognición.
- Laboratorio de Estudios Avanzados en Psicología.
- Centro de Estudios y Atención a las Personas.
Primer doctorado en Neurociencia Social y Cognición de Latinoamérica y única Escuela con un área de Desarrollo Humano y Bienestar (Mindfulness).
- Tasa de empleabilidad de 82% al segundo año de egreso (top #2).
- Ingreso bruto mensual al 4° año de titulación: $1,4 millones (top #1).
Fuente: https://mifuturo.cl (diciembre 2022).
- 2° lugar en productividad científica, liderando 2 de las 7 áreas de conocimiento Conicyt (Medicina y Psicología).
- 2° lugar en productividad científica, liderando 2 de las 7 áreas de conocimiento Conicyt (Medicina y Psicología).
- 18 años de trayectoria (fundada en noviembre 2001).
- 6 años de acreditación (hasta ene 2023 otorgado por AcreditAcción).
PERFIL DE EGRESO
La o el psicólogo de la Universidad Adolfo Ibáñez es un profesional que demuestra dominio de los aspectos esenciales de la disciplina psicológica, que le permiten conceptualizar y analizar fenómenos psicosociales en forma comprensiva y sistémica, así como evaluar y articular críticamente planteamientos teóricos, desarrollar investigación aplicada y realizar diagnósticos e intervenciones en áreas de desarrollo profesional asociadas al ámbito clínico, organizacional y social.
Este profesional se caracteriza por demostrar discernimiento ético, reconociendo la experiencia subjetiva del otro, respetando y valorando la diversidad, y estableciendo un diálogo comprensivo en su contexto profesional. Está preparado para incorporarse a equipos de trabajo inter y multidisciplinarios, en los que se integra proactivamente para colaborar en la gestión de proyectos e intervenciones innovadoras y sinérgicas.
TESTIMONIOS
PROYECTOS DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
Efectos de una intervención basada en mindfulness para la reducción de estrés, de modalidad rotativa/circular en indicadores de mindfulness, autocompasión, sintomas de depresión, ansiedad y estrés en funcionarios del Instituto Psiquiátrico y de la Red Asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Norte.
A partir de la intervención grupal para prevención y manejo del estrés, basada en Mindfulness y aplicada en trabajadores de la salud (en especial de la primera línea de atención en la pandemia de Covid-19), se buscará analizar e identificar como cambian los niveles de Mindfulness, auto compasión y sintomatología ansiosa, depresiva y/o de estrés en los y las participantes, luego de haber terminado las 5 sesiones correspondientes al programa.
Para lograr esto, se realizarán mediciones pre y post, utilizando escalas de auto reporte para cada una de las variables. Además, al término del ciclo, se considerará un espacio (aplicación de cuestionario con preguntas abiertas) para conocer y explorar la experiencia de los y las participantes del proceso, en relación con esta modalidad de carácter circular y rotativa.
El estudio tiene la finalidad de complementar la información entregada por las escalas, con la experiencia de las personas que se forman parte del taller.
Del alumno: Mauricio Soto
Desafíos de psicólogos/as sociales UAI
Un psicólogo/a social es un profesional experto/a en diseñar, implementar y evaluar estrategias de intervención que apunten a transformar positivamente los vínculos entre distintos individuos y organizaciones, a través del diálogo y la búsqueda de colectiva de un mayor bienestar psicosocial, y ese es el desafío que adquieren los/as estudiantes de Psicología UAI cuando escogen, en su quinto año, cursar el Magíster en Psicología Social.
Desde la perspectiva UAI, existen 4 grandes áreas desde las cuáles la psicología social puede incidir significativamente en nuestra sociedad:
- Trabajando desde las comunidades y organizaciones civiles.
- Diseñando y ejecutando políticas públicas que integren dimensiones como la convivencia, la salud mental, el bien común y la participación.
- Realizando investigación que pueda aportar a la discusión y proyección de nuestra sociedad.
- Favoreciendo relaciones positivas entre empresas, organizaciones, autoridades y comunidades, en una escala territorial.
De lo anterior se desprende que los y las estudiantes de la Escuela que escogen esta especialización, hacen sus prácticas en organizaciones donde pueden generar un cambio en la forma en que se relacionan con las comunidades.
Andrea Rivera realiza su práctica en el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y la alumna Daniela Pérez en la Fundación Sentido.
Andrea eligió hacer su práctica en el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación porque “me gusta mucho el servicio público, pero creo que jamás había pensado en trabajar en gobierno central, con la excepción del Ministerio de Medio Ambiente, pues tiene directa relación con mi emprendimiento de reciclaje textil en el que trabajo también”, y es que Andrea además de estudiar psicología, desarrolla un emprendimiento, el cual obtuvo el 3er lugar en el Concurso UAI+D Prototypes en 2019.
Daniela por su parte, eligió la Fundación Sentido porque trabaja apoyando a jóvenes que se encuentran dentro del sistema de protección de SENAME y egresados de los hogares de protección con la misión de prepararlos para la vida independiente y lograr su correcta inserción sociolaboral, “siempre me interesó trabajar en temas de protección y defensa de derechos humanos, especialmente con niños, niñas y adolescentes, por lo que la Fundación Sentido era una opción muy llamativa para mí, ya que comparto la visión y valores que tienen como organización.
Actualmente Daniela es parte del Programa Casas Compartidas de la Fundación, una solución habitacional con acompañamiento integral para jóvenes mayores de 18 años egresados del sistema de protección de SENAME, “el modelo está pensado como una respuesta a la falta de redes de apoyo que poseen los y las jóvenes una vez egresados de las instituciones, promoviendo una inserción social exitosa en la emancipación”.

