



“Como universidad, comprendemos el rol de las Artes Liberales en la formación de nuestros estudiantes. Es por esto que nos preocupamos de incorporar a través de un programa transversal el desarrollo de habilidades propias del siglo XXI, promoviendo la capacidad de reflexión, el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, la capacidad de comunicar ideas, la resolución de problemas complejos, el discernimiento ético y la organización de proyectos. Este enfoque permite, entre otros aspectos, entregar soluciones innovadoras a nuevos desafíos y abrazar con las herramientas apropiadas un futuro de cambios vertiginosos que no aceptará reacciones hechas y tradicionales. En este sentido, la Facultad de Artes Liberales aporta un sello que es propio de las mejores universidades del mundo, pero que ha sido ajeno a nuestro país, que acerca a los estudiantes a las grandes preguntas relacionadas con el ser humano, la vida en sociedad y con el entorno que nos toca vivir. Ello permite no sólo tener mejores ciudadanos que puedan construir el futuro del país, sino que también mejores profesionales que puedan abordar las diversas temáticas de acuerdo a la complejidad e interdisciplinariedad que se requiere.”
Francisco Covarrubias – Decano Facultad Artes Liberales
EL PORQUÉ DE LAS ARTES LIBERALES
La formación profesional no es suficiente para abordar los desafíos que tendrán los estudiantes a lo largo de su vida profesional.
La velocidad, intensidad y lo impredecible de las transformaciones que caracterizan a nuestros tiempos nos permiten prever que nuestros egresados deberán cambiar de plataforma laboral varias veces en sus vidas. No podemos imaginar siquiera cuáles serán las demandas que la sociedad futura ejercerá sobre ellos. Por eso, la formación universitaria debe buscar el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales que fomenten la flexibilidad, la capacidad crítica y analítica, y otras competencias que faciliten la adaptación a los cambiantes requerimientos del mercado laboral.
DISEÑO CURRICULAR
El programa de Artes Liberales de la UAI tiene dos partes. Una de ellas es el Core Curriculum, que contempla seis asignaturas – dos de ellas anuales – y se imparte de forma simultánea a todos los estudiantes de la universidad. La otra parte la componen las asignaturas disciplinares, las cuales pertenecen a cinco áreas: Literatura y Arte, Historia, Ciencias, Filosofía y Ciencias Sociales, conformando un cuerpo de ocho cursos, completando un programa en artes liberales similar al de las mejores universidades de Europa y Estados Unidos.
Los estudiantes de Ingeniería Civil e Ingeniería en Diseño realizan solo los 6 cursos de Core Curriculum, no es requisito cursar los electivos disciplinares.
Este programa desarrolla en el estudiante una visión más amplia y reflexiva de la realidad, impulsándolo a elaborar una comprensión más acabada de los fenómenos que lo rodean. Asimismo, el énfasis en la confrontación de ideas, la elaboración de argumentos y la capacidad de elaborar juicios propios, le da al estudiante, una vez egresado, la posibilidad de responder con más efectividad a los problemas que surgen en un mundo saturado de información, pero a menudo carente de sabiduría.

Para implementar los cursos Core, la UAI ha establecido un convenio de colaboración con la prestigiosa Universidad de Columbia, institución que tiene una experiencia ininterrumpida de casi 100 años en su aplicación.
SECUENCIA DE ASIGNATURAS CORE + DISCIPLINARES


SALAS CORE
CURSOS ELECTIVOS DISCIPLINARES 1ER SEMESTRE 2023
Campus Peñalolén
¿Una práctica filosófica?: acerca de la utilidad de la filosofía para el presente |
El amo, el esclavo y el rebelde: Reflexiones en torno a la libertad, la responsabilidad y el poder |
El laberinto digital. Aprendiendo a orientarnos en una nueva forma de existencia |
Entre la Necesidad y el Azar. Del libre albedrío a la responsabilidad moral |
Filosofía de la salud mental: una aproximación a los conceptos de mente y de salud |
Hobbes y su Revolución: soberanía, ciudadanía y cuerpos |
Luces y sombras de los tiempos actuales: hacia una relación libre con la tecnología |
Muerte y literatura: introducción a una filosofía de la finitud |
¿Qué es pensar históricamente? Pasado, presente y futuro en el pensamiento occidental desde la antigüedad hasta nuestros días. |
Chile y su inserción al mundo ¿Que factores históricos determinan una estrategia de política exterior? |
Desarrollo económico de América Latina: dos siglos de aciertos y desaciertos |
Descentrando el origen del mundo moderno: una perspectiva de análisis global entre 1789 y 1914 |
Fronteras marítimas y exploradores de los siglos XV y XVI |
Grandes Reinas en la Europa moderna: Imagen, poder y vanguardia intelectual SXVI a XVIII |
Historia Moderna del Asia Oriental: las formas del Estado detrás del milagro económico asiático del siglo XX y XXI. |
Historia y sociedad de Japón: desde una economía agrícola hacia la modernidad tecnológica. |
Historia, memoria y trauma: problemas en torno a la representación del Holocausto, Chernóbil y el 9/11 |
La sociedad chilena entre 1960-70. Dos décadas de cambios, tensiones y quiebres. |
Los “antiguos viajeros” en los relatos del Antiguo Egipto y Mesopotamia: Análisis historiográfico y reflexión crítica |
Mercados de capitales y crisis financieras en la Historia. De lo local a lo global (y viceversa) |
Profecías Apocalípticas en la Historia de Occidente |
Bienvenidos a otro mundo: Introducción a la literatura fantástica |
De La Araucana (Ercilla, siglo XVI) a Charapo (Sheng, siglo XXI): perspectivas y voces del migrante en narrativa latinoamericana |
Desde el rey Arturo hasta Harry Potter: cultura y literatura británica |
Estilo de vida americano en la literatura de posguerra: J.D.Salinger; Jack Kerouac; Sylvia Plath |
Figuraciones de lo animal en la literatura latinoamericana |
La crisis de las formas: arte y literatura rupturistas en tiempos convulsos. |
La persistencia de los cuentos de hadas en el siglo XXI: Un recorrido por los relatos maravillosos en nuestra formación humana. |
Las novelas infantiles que marcaron nuestra formación: Pinocho, Winnie Pooh, Peter Pan y Bambi |
Literatura y deportes en la narrativa latinoamericana. |
Literaturas transtatlánticas de la modernidad |
True crime: alcances periodísticos, literarios y audiovisuales del mundo del crimen |
Un paseo literario: movilidad y vida cotidiana en la ciudad |
Vida, subjetividad y ficción: representaciones del individuo y comprensión de su experiencia y perspectiva desde las escrituras del yo |
1945 a nuestros días. La formación del sistema económico internacional |
¿Estamos solos en el universo? |
El lado oscuro del universo |
La ecología y su relación con nuestra vida actual |
“Los microbios de la Adolfo” |
Astrofísica moderna: desde la Tierra hasta el Big Bang |
Cambio Climático y Salud |
Cocina con ciencia |
Curso 2: De lo biológico a lo molecular, herramientas moleculares en beneficio de la sociedad. |
Ecología urbana |
Elaboración y Ciencia de productos Fermentados |
Evolución: nuestra posición en el universo |
Fabricación de tejidos biológicos y órganos en un laboratorio: ¿Cuáles son sus posibilidades e impactos? |
Gestión de riesgo y respuesta frente a nuevas Pandemias |
Introduccion a la astrofisica |
Introduccion a la Cosmologia |
Introducción al origen de la vida en el Universo |
La era de la nanociencia y nanotecnología Empujando las fronteras de la tecnología desde las escalas más pequeñas |
Microbiología de los alimentos y su impacto en la vida diaria |
Misterios de la física actual |
Electivo Artes Liberales
¿Guerra justa, hegemonía o imperialismo? El problema de la guerra desde la experiencia griega en la época clásica. |
El mito de Chile |
From Caudillos to Democrats: Politics and society in Modern Latin America (19th – 20th Centuries) |
La historia de Chile a través del humor |
Electivo Artes Liberales I
Arte del siglo XIX en América del Sur |
Cambio Climático y Salud |
Creando una constitución democrática: el caso de la Atenas en la Época Clásica |
Crisis de las Democracias |
La élites en el mundo contemporáneo |
La invención del amor, un asunto literario: De amor cortés y melodrama. |
Lenguaje inclusivo: herramientas lingüísticas para entenderlo desde la lengua |
Música, silencio y tecnología: El siglo xx tras el espacio sonoro total |
Relaciones inesperadas entre la física la medicina y la biología |
Ser, existencia y sentido: nihilismo y optimismo en la era posmoderna |
Violencias e injusticias. Conceptos para juzgar críticamente el presente |
Electivo Artes Liberales II
¿Literatura en Spotify? Podcasts de ficción e identidad social |
Desarraigo y soledad: algunos ejemplos del siglo XIX hasta nuestros días |
Filosofía y economía: un diálogo de futuro. |
Electivo Artes Liberales III
Cine Documental: ¿Realidad o ficción? |
La ciencia en la fabricación de los alimentos |
La irrupción de los “muchos”. El fenómeno de la masa en la sociedad moderna. |
Sentir y pensar la literatura francesa: de Madame de Lafayette a Annie Ernaux |
Símbolos misteriosos en el arte. ¿Cómo analizamos una imagen enigmática? |
Campus Viña del Mar
¿Puede curarnos la filosofía? Filosofía antigua como cuidado de sí mismo |
Miradas occidentales sobre el hombre. ¿Adónde nos lleva la pregunta por nosotros mismos? |
Pensar la obra de arte críticamente |
Pensar nuestra condición animal. Algunas pistas filosóficas para pensar el lugar del animal en el mundo |
Sudor, apropiación y subjetivación política. El trabajo visto desde la filosofía |
Descubriendo el mundo: Viajeros y cartografía |
Las “choras” del Puerto: modernas mujeres de Valparaíso en los siglos XIX y XX |
Las Elites Empresariales en Chile:Desempeño y Mentalidad de los Protagonistas |
Mito y política en el Mundo Antiguo. Entre lo humano y lo divino |
Revueltas y rebeliones en textos e imágenes: el caso de Tupac Amaru en el altiplano de los Andes centrales. |
Violencia, quiebres y marginalidades. Una historia controversial de Latinoamérica. Siglos XIX y XX. |
Winston S Churchill; Un protagonista del apogeo y final del Imperio Británico |
Disney como nunca lo viste. Influencias literarias y efectos ideológicos en el cine animado. |
El arte de la vanguardia como experiencia humana |
Imaginando el futuro: desde la osadía de Víctor Frankenstein a los robots rebeldes. |
Introduction to the Digital Humanities |
Paisajes e imaginarios de viajeros en Chile: Una introducción a la literatura de viaje |
Economía: ¿importan las reglas del juego? |
“Neurociencia de los estilos de vida” |
Células madre y sociedad: que son las células madre y cuál es el impacto sobre nuestra sociedad. ¿estamos listos para la medicina del futuro? |
Data Science, puede ser útil en lo cotidiano? |
Divulgación científica en Física Teórica |
Ingeniería genética: una mirada al futuro |
Las revoluciones del sapiens y cómo aprendió a estudiar su propio cerebro |
Los números no mientes y la realidad de estos. Un viaje a través de las cifras para comprender mejor el mundo. |
Tópicos de la física moderna |
Electivo Artes Liberales I
El paisaje urbano como símbolo de las ideas, transformaciones e ideologías políticas en la Unión Soviética |
La estética del ShocK : El problema de la ética en el arte moderno y contemporáneo |
Neurociencias aplicadas al ámbito laboral |
Relatos distópicos: imaginaciones apocalípticas en la literatura y cine del siglo XX y XXI. |
Violencia: ¿el drama de la libertad? |
Electivo Artes Liberales II
Occidente en jaque: conocemos el mundo y la cultura árabo- islámica? |
El bosque secreto: Una introducción al estudio comparado de los cuentos de hadas |
Electivo Artes Liberales III
Imaginando el miedo: las estructuras del cuento de terror |
Origen y Meta del arte. |
Visibilizando el rol de la mujer en el arte: Una revisión histórica y artística de la importancia de la obra femenina en la sociedad |
FOLLETO PROGRAMA ARTES LIBERALES
LIBROS CORE CURRICULUM
Descubre el Programa de Artes Liberales a través de la visión de sus académicos. En los videos podrás conocer más acerca de la metodología, contenidos y propósito de nuestros cursos, cuyo objetivo consiste en fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes y fomentar el desarrollo de una mirada atenta y reflexiva ante la realidad.
Te invitamos a revisar 3 libros del curso Civilización Contemporánea, comentados por nuestros profesores y profesoras:
“El príncipe” de Maquiavelo, por José Antonio Errázuriz, profesor del Core Curriculum de la UAI.
“Vindicación de los derechos de la mujer” de Mary Wollstonecraft, por Camila Iturrizagástegui.
“Investigación sobre los principios de la moral” de David Hume, por el profesor Gastón Robert.