

BIENVENIDA
Isabel Aninat, Decana Facultad de Derecho UAI.
Derecho en la UAI
Crecer +
YO ELEGÍ LA UAI
“Elegí la Universidad Adolfo Ibáñez por la beca que me ofrecieron por ser puntaje regional, y la de mantención por ser de región y ponderar sobre 720. Es gracias a esta beca que podré mantenerme en Santiago sin tantas complicaciones por motivos económicos. Además, elegí la UAI por la infraestructura de la Universidad y su último año de especialización. Por último, me llamó la atención las Artes Liberales en la malla curricular”.
Anael Mazuela – Colegio Academia Tarapacá Orella – 724,3 – Admisión 2021
“Innovación es lo primero que se me viene a la cabeza al pensar en la Adolfo Ibañez. Su método de enseñanza está adaptado a los tiempos en los que vivimos ahora y a los que viviremos después; y esa, yo creo, fue la principal razón por la que yo elegí estudiar mi carrera aquí. No quería un método de enseñanza añejo ni sobrecargado; yo quería un método con el que realmente me enfrentara a lo que sería después mi vida laboral. Otro punto a favor que me impulsó a elegir la Adolfo Ibañez fue el ambiente de protección que se le da al alumno, al cual no se le trata como un número más, sino como una persona. La disponibilidad de la Universidad a ayudar al alumno es innegable y eso se nota desde el primer momento, la forma de acogerte y darte la bienvenida hace que este proceso de cambio que estoy viviendo sea mucho más fácil”.
María Josefina Parra – Colegio Albamar – 703,6 – Admisión 2021
“Decidí estudiar Derecho en la UAI porque era mi mejor alternativa. Gracias a mi puntaje tenía la opción de entrar a muchas universidades, pero siento que la UAI se destaca frente al resto. No solo por su prestigio o beca que me otorga por mi puntaje: sé que es una universidad que me permitirá desarrollar mi capacidad crítica. Es la única universidad que le da un enfoque global a la carrera (sin darle más importancia a un área que a otra o imponiendo una cierta perspectiva a sus estudiantes), y que además tiene ramos de formación general (CORE y Artes Liberales). Encuentro de suma importancia que, al estudiar cualquier carrera, y sobre todo en una carrera como lo es Derecho, el o la estudiante tenga posibilidades de desarrollarse en otras áreas y conocer otros puntos de vista, que permitan tener una perspectiva más completa”.
Giuliana Ojeda – Colegio Calasanz – 709,2 – Admisión 2021
“Cuando me puse a investigar sobre universidades para estudiar la carrera de Derecho, la UAI me llamó bastante la atención por varias razones. Primero, al ver la malla me gustó mucho la distribución de los ramos y las especialidades que se hacen en 5to año. Además, al investigar más y contactarme con alumnos, me di cuenta que la manera en la que se enseña derecho es bastante moderna y completa, lo cual llamó mucho mi atención. Derecho es una carrera bastante amplia y la formación que entrega la Universidad Adolfo Ibáñez siento que me permitirá desarrollarme en lo que yo quiero hacer a futuro.
Por otra parte, el Core Currículum de las Artes Liberales también atrajo mucho mi atención debido a que es un programa que muchas universidades internacionales muy reconocidas hacen, y que en Chile es únicamente impartido por la UAI. Cuando indagué más sobre el tema me di cuenta que los ramos que se imparten de este programa ayudan a los alumnos a tener una formación muy amplia tanto personal como profesional, y que eso me ayudará mucho tanto en un futuro como en mi vida universitaria.
Para finalizar, en mi elección universitaria me importaba mucho el ámbito internacional, y al darme cuenta que la UAI pertenece al 6% de las mejores universidades de Latinoamérica y que las oportunidades de programas en el extranjero son variadas, finalmente me decidí por postular a Derecho en esta universidad”.
Constanza Pinto – Colegio The English Institute – 703 – Admisión 2021
“Artes Liberales es el sello de la universidad, uno que estoy ansioso de adentrarme. Es algo que se ha trabajado con mucho detalle, algo que ayuda a formular las preguntas que todo alumno habría de hacerse. También está el hecho que, para formularse esas preguntas, necesitamos de la interacción humana, algo que como humanista que soy, valoro. Pero que más allá de la situación del momento, la universidad nos lo brinda al poder conversar con otras personas con diferentes ideas, haciendo del pensar y la tertulia un acto fructífero. Nadie reprime a nadie, todos tenemos derecho de conversar, queremos expresar las ideas, es algo que con solo estar ahí presente te acoge para mentalizarte en lo que necesitas, te hacen pensar sin sesgo, es pensar con libertad”.
Benjamín Toro – Colegio San Ignacio – 731,1 – Admisión 2021
“El mayor motivo por el cual seleccioné la universidad como primera opción fue por su infraestructura, prestigio y los postgrados que ofrece. La Universidad cuenta con un extenso campus, cafeterías y en lo particular, lo que más me llamó la atención fue su variada y privilegiada biblioteca, que cuenta con libros en mi opinión, considerados reliquias, que requieren de mucho cuidado para manipular. Además, siempre he sido una persona lectora y que la universidad no sólo ofrezca ejemplares académicos, sino que también recreativos, me resultó fascinante.
Durante mis años de enseñanza media, asistí a varias charlas que impartía la Universidad y es algo que recomiendo mucho, ya que me di cuenta del buen ambiente y las comodidades que brinda, además de profesores que sin conocerlos, te hacen sentir bien y acogido/a. Recuerdo que desde ese momento lo único que pensé fue: quiero terminar la enseñanza media lo más rápido posible para poder vivir mi etapa universitaria en la Universidad Adolfo Ibáñez y estudiar lo que me gusta”.
Javiera Sáez – Colegio Mayor de Peñalolén – 704,2 – Admisión 2021
“Elegí la UAI por la calidad, prestigio y funcionamiento de la universidad. También por la oferta de la malla curricular, la cual me pareció bastante integral y, por lo tanto, tengo la posibilidad de hacer más actividades fuera de la carrera en sí misma, como los cursos complementarios (variedad de deportes, posibilidad de mejorar mi inglés) y los talleres extraprogramáticos”.
Matías González – Colegio San Lorenzo – 708,6 – Admisión 2021
“Elegí la UAI por su excelencia académica reconocida a nivel latinoamericano. También, porque no se limita a los conocimientos propios de cada carrera, sino que con su innovadora formación de Artes Liberales logra entregar las herramientas necesarias para formar profesionales destacados, con habilidades excepcionales que se requieren en la sociedad actual. Como la capacidad de trabajar en equipo, adaptarse a los continuos cambios y respetar la diversidad.
También, me gustaron mucho los programas de intercambio en el extranjero que ofrecen, ya que es una experiencia enriquecedora, donde se sale de la zona de confort y se conocen otras culturas, además que puede ayudar a mejorar la empleabilidad.
Por último, cabe destacar que puse a la UAI como primera opción porque tiene todo lo que buscaba en una universidad, los docentes son de calidad, tiene una alta exigencia y los más importante, forma profesionales íntegros y de excelencia”.
Michelle Delucci – Windsor School – 684,3 – Admisión 2021
¿POR QUÉ ESTUDIAR DERECHO EN LA UAI?
Única Facultad de Derecho en Chile que incorpora una formación en Artes Liberales, con el apoyo docente de la Universidad de Columbia en la implementación del Core Curriculum (desde 2016).
Única Facultad de Derecho en Chile que incorpora una formación en Artes Liberales, con el apoyo docente de la Universidad de Columbia en la implementación del Core Curriculum (desde 2016).
Cuenta con atractivos convenios de pasantías, tanto en el sector público como privado para la práctica profesional obligatoria. Instituciones como el Sernac, Defensoría Penal, Corporación e Asistencia Judicial, Estudios Relevantes, reconocen la excepcional preparación de nuestros estudiantes.
- Tasa de empleabilidad de 85,8% al segundo año de egreso.
- Ingreso bruto mensual al 4° año de titulación: $1,7 millones.
Fuente: https://mifuturo.cl (diciembre 2022).
- Tasa de empleabilidad de 88% al segundo año de egreso (mifuturo.cl 2020).
- 90% trabajando/activos. Encuesta seguimiento laboral (año de egreso 2014).
Derecho, con sus posibles especializaciones en Derecho Público, Derecho Privado y Derecho Penal UAI, fue acreditada por la Agencia Acreditadora de Chile por un período de 6 años, extendiéndose hasta el año 2023.
Derecho, con sus menciones Derecho Público, Derecho Privado y Derecho Penal UAI, fue acreditada por la Agencia Acreditadora de Chile por un período de 6 años, extendiéndose hasta el año 2023.
PERFIL DE EGRESO
Las y los licenciados en Ciencias Jurídicas de la Universidad Adolfo Ibáñez se caracterizan por tener una rigurosa formación jurídica que, complementada con el desarrollo de competencias en pensamiento crítico y analítico, les permite desempeñarse exitosamente en el ámbito profesional, gracias a su capacidad para resolver problemas jurídicos complejos y, también, para interactuar con profesionales de otras disciplinas.
La formación que reciben nuestros licenciados les permite comprender el rol del derecho y la justicia en la sociedad, realizar un análisis histórico de las fuentes, identificar si el problema jurídico al que se enfrentan requiere la inclusión y análisis de otras disciplinas en las que se basa la regulación del área del derecho que se trate. Por ejemplo, en sociología o filosofía, analizar e interpretar la legislación de modo coherente y consistente con su finalidad, razonar y argumentar conforme a los estándares propios del razonamiento jurídico moderno, y expresarse en forma oral y escrita con dominio del lenguaje jurídico.
Conocen los principios esenciales e instituciones esenciales del Ordenamiento Jurídico, considerando entre sus principales áreas el Derecho civil, Constitucional, Penal y Procesal. Nuestros egresados están en condiciones de especializarse profesionalmente, tanto en el sector público como privado. Por otra parte, sus competencias en pensamiento crítico y analítico los hacen profesionales dotados para desempeñarse, no sólo en aquellas profesiones reservadas a los abogados, como la de litigante, asesor, funcionario público o juez, sino también en la política, el diseño de políticas públicas, la empresa, las comunicaciones y la diplomacia.
TESTIMONIOS
PROYECTOS DE ESTUDIANTES DE DERECHO
Equipo Competencia de Arbitraje Internacional
La Competencia es una propuesta educativa con formato competitivo, cuyo propósito es fomentar el estudio del Derecho Comercial Internacional y el arbitraje como método de resolución de conflictos.
Profesores de la Facultad preparan anualmente al equipo que participa en estas competencias, logrando destacadas participaciones con menciones especiales al trabajo en equipo y a los oradores individuales.
Defensoría Estudiantil
La Defensoría se encarga del acompañamiento a los y las estudiantes que se encuentren dentro del procedimiento disciplinario de la UAI.
También velan por la difusión del Código de Honor y el ámbito disciplinario universitario UAI.

